martes, 28 de agosto de 2012

Señores estudiantes. Cordial saludo. Agradezco revisar documento para afianzar conocimientos en la temática de suelos.
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/2978827
Señores estudiantes. Cordial saludo. Revisar material sobre Pastos y Forrajes.
Anexo les comparto algunas diapositivas que ilustran el tema.

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/4092521

viernes, 24 de agosto de 2012


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PASTOS

La gran mayoría de los hatos, especialmente los ubicados en las sabanas. Basan su explotación en el sistema extensivo tradicional, caracterizado más comúnmente por poseer grandes extensiones de tierra generalmente de pastos naturales y baja carga  animal por hectárea, o bien medianas extensiones con inadecuada capacidad de sustentación de sus rebaños.
   Actualmente, con el mejoramiento de los precios de la  carne y la leche, muchos ganaderos están comprendiendo la ventaja que significa mejorar el manejo , alimentación del ganado. Esto ha despertado en e el interés por sembrar pastos y los ha llevado , aceptación de las recomendaciones técnicas para incrementar o iniciar el establecimiento de pastos mejorados en sus fincas, con lo cual alcanzan las siguientes ventajas:

 Mayor valor a la propiedad.
 Mejor alimentación del ganado.
 Posibilidad de implantar prácticas de conservación de forrajes, tal como la  henificación, lo  cual  permitirá: a) reducir los costos de la alimentación durante el verano. y b) uniformizar el suministro alimentación durante el año.
 Mayor producción y productividad del hato.

   El ganadero práctico debe entender que no sólo necesario conocer el manejo de sus animales, también ser un buen agricultor. Como es sabido,  explotación bovina depende en buena parte de la posibilidad de forrajes. En especial de pastos, los  cuales al igual que otros cultivos necesitan se les dispense un mantenimiento adecuado.
   Ahora bien, en la actualidad un buen ganadero no conforma con sembrar pastos, sino que ha decidí diversificar la explotación ganadera y la tendencia de  la producción  de otros cultivos, en especial cereales  como el maíz y el sorgo; rubros  que ofrecen tres  ventajas importantes:

1. Asegura ingresos  adicionales cuantiosos durante la época  de invierno.
2. Mejora el suelo.
3.  Después  de la cosecha del cereal queda  la  soca  alimenticio, cuya  utilización por el rebaño puede prolongarse hasta  el verano, reduciendo enormemente los costos de alimentación.
  Este sistema de producción ha dado excelentes resultados en el estado Guarico y está comenzando a implantarse entre los ganaderos más progresistas en los Estados Monagas y Anzoátegui.

   ¿Por  qué  sembrar pastos?
  El ganadero nuestro, generalmente sabe que su negocio está en el ganado y sus pastos. Sin embargo, algunos en la creencia de que a pesar de no sembrar pastos mejorados y de realizar gastos mínimos en el  mantenimiento de su rebaño, han venido obteniendo beneficios, se muestran reacios a comenzar la introducción de mejores pastos, y aducen que no está muy lejos de estar haciendo un buen negocio. Es decir, invirtiendo un mínimo de recursos obtiene ganancias, que actualmente son mayores con el incremento  de los precios de la carne y la leche.

  En algunos casos el ganadero puede estar en la razón, sobre todo aquél que dispone de grandes extensiones con una baja carga animal por hectárea de  pastos nativos; o en otros casos, el ganadero por las  características topográficas propias de la finca, puede  dividir el terreno en varias áreas de pastoreo, según la época del año y hacer un aprovechamiento de esos recursos. Igualmente, donde el terreno es propicio se da el caso de hatos que con un mínimo esfuerzo, disponen de grandes extensiones de pastos como "guinea" y "yaraguá", cuyo establecimiento ha sido posible gracias a la viabilidad y facilidad de propagación de sus semillas. Esto, unido a un buen manejo permite al productor obtener óptimos beneficios de la explotación, a veces sin la necesidad de sembrar adicionalmente otros pastos. El peor de los casos es el de aquellos hatos ubicados en áreas de la sabana donde sólo predominan pastos nativos de escasa cobertura y pobre valor nutritivo, lo cual incide negativamente en la rentabilidad de la explotación, determinando por tanto la necesidad de establecer mejores pastizales.

  En la actualidad, con el mejoramiento de los precios, el ganadero inteligente que dispone de recursos está pensando más en la expresión no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy  y está iniciando o incrementando la siembra de pastos mejorados, aprovechando el bajo costo actual de los fertilizantes, de la semilla y de la mano de obra.
  La necesidad de sembrar pastos proviene de la poca o baja capacidad de sustentación del pastizal existente y/o del deseo del ganadero de hacer más eficiente la capacidad de conversión alimenticia de sus animales, mediante la sustitución del pasto nativo de bajo valor por otro de mejor calidad.
  Al establecer pastos, automáticamente el ganadero está incrementando la capacidad de sostenimiento de la finca, lo cual repercutirá en el mejoramiento de la reproducción del rebaño, de la producción y por ende en mayores beneficios económicos.
  Una buena alimentación, se logra de una manera práctica y económica, sembrando pastos de buena producción, pero además de buena calidad; requisitos estos que no pueden ser satisfechos por los pastos nativos, los cuales no son adecuados para corte y/o conservación. Entonces, lo conveniente es sembrar pastos de buena producción y calidad, pero estando seguros de su adaptabilidad a las condiciones de suelo y clima del hato o del área, si se trata de un amplio programa de siembra.

  Sembrando pastos apropiados en el momento oportuno para lograr su rápido establecimiento, se obtienen los siguientes beneficios:
 Mayor capacidad de sustentación del hato.
 Menor costo de alimentación al reducir la compra de heno (generalmente de baja calidad) y de alimentos concentrados. 
 Disminuye la mortalidad por efecto de una adecuada alimentación del rebaño.
 Aumenta los índices de fertilidad del pie de cría.
 Permite mejores pesos en los becerros al nacer y un mejor ritmo de crecimiento.
 Mejora la producción y calidad de la leche.
 Prolonga la lactancia de las vacas.
 Permite cebar su ganado en la propia finca.

  ¿Cuándo sembrar?

  En general, la mejor época para sembrar es a la entrada de las lluvias, porque así se permitirá al pasto aprovecharse todo el invierno, logrando su establecimiento más rápidamente. Sin embargo, uno de los graves problemas que confronta el ganadero es la disponibilidad de semilla. En el caso de los pastos cuya propagación se hace por semilla vegetativa existe la limitación de que su producción se realiza durante la época lluviosa, lo cual hace necesario esperar que la semilla esté en condiciones adecuadas para su cosecha (esto implica que el inicio de la siembra es retardado), y en el caso de la semilla sexual el factor más limitante es la escasez y mala calidad, antes que el precio que también es elevado.
  Cuando se siembra a mediados o al final del invierno, as posibilidades de éxito son menores, ya que la falta de humedad va a imposibilitar el aprovechamiento de los nutrimentos del suelo, afectando así el crecimiento del pasto y postergando su utilización por los animales posiblemente hasta el próximo invierno. Si la siembra tiene lugar a mediados del invierno, es posible lograr el establecimiento del pasto también a medias; es decir, la semilla germina y logra crecer, pero no lo suficiente como para asegurar una cobertura total del  suelo. En este caso, las malezas y la falta de humedad limitan su crecimiento. Lógicamente, esto no es una  regla, ya que hay pastos y épocas excepcionales que definitivamente determinan el éxito. En el peor de los pasos, si la siembra ocurre al final del invierno la semilla germina y posiblemente logre crecer algo, hasta que la falta de humedad y las altas temperaturas, en especial la de los suelos arenosos (tal como el que predomina en las sabanas de la región nor-oriental), termina con las débiles plántulas.

  ¿Cuánto sembrar?

  Una vez que se ha comprendido la necesidad de sembrar pastos, cualesquiera que sean las razones, la respuesta acerca de la cantidad de pasto a establecer debe corresponderse, primero con la elección del o los pastos, y segundo determinando la cantidad a sembrar.                                                                                   La cantidad de pastos a establecer, expresada en hectáreas dependerá en todo caso de:
 La carga animal (unidades animales, U.A.) existentes, y los objetivos y metas de la explotación.
 Vegetación utilizable existente.
 Sistema de explotación: extensiva, semi-intensiva, intensiva.
 Tipo de explotación: carne, leche o doble propósito.
 Sistema de alimentación utilizado o a utilizar .
 Maquinarias y equipos disponibles.
   Indudablemente, mientras mayor es la abundancia pastos será más fácil la uniformización del suministro de alimento al rebaño durante el año, y por tanto  se de  alimento al rebaño mejor alimentado. Por otra parte, se   puede utilizar el  excelente  para  ser vendido  como heno a otros productores.
  
¿Cuáles pastos sembrar?

    Esta es quizás una de las cuestiones que requiere  mayor análisis. Sin embargo, a manera de orientación, la elección de los pastos va a depender de los siguientes factores:

 Climatología del área donde está ubicado el hato.
 Topografía y textura del terreno.
 Fertilidad y humedad del suelo.
 Sistema y tipo de explotación.
 Maquinarias y equipos disponibles.
 pH del suelo, y factibilidad práctica y económica de su modificación.

   Si el ganadero no posee suficiente experiencia, recomendable es buscar el asesoramiento de un profesional conocedor de la materia a objeto de no peder esfuerzo. tiempo y dinero, como suele ocurrir.

   Las sabanas de la región nor-oriental, al igual los llanos de Apure, Guarico, portuguesa, Barinas y  Bolívar, están caracterizados por poseer en pastos autóctonos más importantes, varias es de los géneros: Trachípogon, Andropogon, Saeta, etc., conocidos comúnmente como peluda", los cuales son de bajo valor nutritivo. No obstante, en estas sabanas pueden encontrarse donde pastos cultivados como "Yaraguá" y son muy comunes y se desarrollan bastante incluso sin un manejo apropiado desde el punto de su fertilización y del pastoreo mismo.
   Los pastos "Guinea" y "Yaraguá" son considerados apropiados para el pastoreo de bovinos, dada su alta producción y excelente calidad, de allí que donde su establecimiento y propagación inducida espontánea ofrece ventajas al ganadero, debe  en lo  posible dispensársele  un manejo adecuado a fin de  asegurar su  persistencia.

   En condiciones donde prevalece la paja peluda y ganadero dispone de recursos para su sustitución parcial o total por pastos mejorados, lo más aconsejable es buscar el asesoramiento de un especialista que interpretando los análisis de suelo y considerando los, factores antes señalados pueda indicarle el o los pastos a sembrar .

   Existen otros pastos (gramíneas y leguminosas), Siendo los primeros mayormente conocidos y difundidos entre los ganaderos en las diferentes regiones del país. Entre las gramíneas más comunes se pueden  citar:

Gramíneas
De porte bajo
 De porte alto
 De porte alto para corte

Pangola
 Guinea
 Elefante
Pangola swazi
 Sabanero
 King grass
Estrella
 Yaraguá
Cadillo bobo
D. xumfolozi

   Las leguminosas cultivadas son poco utilizadas pastoreo de vacunos en la región nor-oriental.  En la  Mesa de Guanipa existen algunas experiencias en hatos donde se ha establecido más de 200 hectárea una asociación de la gramínea swazi, Digitaria swazilandensis con las leguminosa siratro (Macroptilium atropurpureum), la cual ha dado buenos resultado desde el punto de vista agronómico. Otras leguminosas  de importancia zootécnica están todavía los de investigación en las Estaciones Experimentales y universidades del país, en especial de la regio nor-oriental.
   En materia de recomendaciones sobre cuales pastos  sembrar, no existe una receta general y como  anteriormente, ello depende de muchos factores.

   Por ejemplo, si un ganadero posee una explotación cuyo objetivo es producir carne, llevando su becerros  hasta la fase de maute o novillo cebados, vista base de pastoreo; indudablemente que ello no podría lograrse mediante el pastoreo de los pastoreo de los pastos nativos comunes en la sabana. En este caso es indispensable  proceder a la sustitución de este pastizal por otro más productivo. ¿Cuál? depende de la climatología o estructura, fertilidad y topografía del suelo.

   Si este mismo ganadero se da cuenta que debe hacer más eficiente el engorde de estos animales; es decir, lograr peso  en menor tiempo, entonces debe pensar en la estabulación o semi-estabulación por un período corto de tiempo. Para ello ha de considerar el establecimiento de pastos para corte, el cual debe suministrar repicado directamente en los comederos; de esta forma los animales agotan menos energía, mejoran enormemente su eficiencia alimenticia y por ende alcanzan mayor peso. También se puede pensar en el suministro de heno de buena calidad y algún alimento concentrado adicional. Todo depende de las disponibilidades económicas del productor.
   Si se trata de una explotación lechera, es lógico pensar además de los potreros establecidos con pastos para pastoreo, en un área para la siembra de pastos de corte bajo riego, puesto que esta actividad requiere del suministro de pasto fresco de alta calidad. Más criterios para la selección de los pastos a sembrar se ofrecerán más adelante cuando se detalle las características de cada uno de los pastos.

   Prácticas aconsejables para el mantenimiento del pastizal

   El establecimiento de un pastizal aunque sea en una pequeña área es muy importante para la finca, porque esta pequeña área, si se mantiene adecuadamente puede producir material (semilla) suficiente para ir cultivando progresivamente extensiones cada vez mayores. A veces suele observarse casos de ganaderos, que disponiendo de una extensión de 600 hectáreas y 400 cabezas de ganado, entusiasmados momentáneamente con un pasto, como ha sucedido con "elefante" y hasta con "pangola", proceden al establecimiento de 2 hectáreas o más (20 ha en el caso de la pangola) y luego, cuando tienen necesidad introducen los animales en estas pequeñas áreas, cuyo pastoreo muy frecuente termina agotando el pasto. Para lograr el mantenimiento del pastizal es necesario un manejo adecuado que debe incluir:

1. Abonamiento en el momento oportuno con los elementos requeridos por el pasto, según su estado y el balance de nutrimentos en el suelo.

2. Sistematización del pastoreo a fin de evitar daños al pasto y al suelo.

3. Implantar prácticas de control de malezas y plagas, si es requerido.

4. Utilización del pastizal apropiadamente. Por ejemplo no usar el pasto "elefante" para pastoreo directo y con una alta frecuencia. En caso de usarlo, debe ser compensado con un corte de uniformidad, abonamiento y dejarlo en descanso. Recuerde que el pasto "elefante" es especial para corte y en nuestras condiciones su producción depende del riego.

5. Evitar en lo posible la permanencia de animales en los potreros durante el verano, a menos que disponga de superficie abundante de pastos que el ganado puede consumir como heno en pie. Durante el verano el pasto está seco y su valor nutritivo es bajo, de allí que es preferible cosecharlo para henificar cuando está en buenas condiciones.

6. Cada pasto requiere de un tratamiento distinto y su producción puede variar entre otros factores, por efecto del suelo y del clima. Por ello debe tenerse presente las exigencias de cada pasto antes de decidir su establecimiento.

7. Resembrar aquellas áreas donde el sobrepastoreo ha agotado al pasto. De lo contrario, las malezas comenzarán a invadir los potreros.

jueves, 16 de agosto de 2012


Glosario de términos
· ACIDEZ DEL SUELO.- Suelo con reacción ácida por debajo de 6.6, valor
considerado como normal para suelos agrícolas, hasta donde alcanza la
profundidad de suelos agrícolas, en esta porción de suelo la concentración de
iones H+ y Al+++ están en niveles altos en el complejo de cambio.
· ACUIFERO: Formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir agua
en grandes cantidades y de forma continua.
· AMBIENTE: El conjunto de factores bióticos y abióticos, que actúan sobre los
organismos y comunidades ecológicas, determinando su forma y desarrollo. -
Condiciones o circunstancias que ordena a las personas, animales o cosas.
· APTITUD: Cualidad que hace que un determinado objeto o medio sea apto,
adecuado o acomodado para un determinado fin. Es sinónimo de CAPACIDAD.
· CALIDAD : Calidad del medio es el grado de excelencia de éste, su "mérito" para
que su esencia, su estructura actual , se conserve. Puede referirse bien al medio
natural en general, bien a algún aspecto concreto.
· CAPACIDAD : Condición actual intrínseca de un territorio o de un elemento del
medio para acoger una actividad o un uso determinado del suelo.
· CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA : Clasificación de las tierras en clases con
capacidades de uso similares, las cuales sirven para ordenar la elección de
alternativas de uso y manejo.
· COLIFORMES : Bacterias huéspedes del intestino animal.
· COLUVIAL : Depósitos de fragmentos de rocas y materiales edáficos acumulados
cerca de la base de fuertes pendientes por causa de arrastres, deslizamientos y
escorrentía.
· COMPOSICION FLORISTICA : Conjunto de plantas que componen un lugar
determinado.
· CULTIVOS EN LIMPIO : Plantas de valor económico, que para su adecuado
desarrollo y producción exigen frecuentes labores de cultivo.
· DESARROLLO SOSTENIDO : Proceso de mejora económica y social que
satisfaciendo las necesidades y los valores de diferentes grupos sociales
mantienen al mismo tiempo las opciones futuras, conservando los recursos y la
diversidad de los ecosistemas.
· DESPRENDIMIENTO.- Remoción de masas de suelo por acción de agentes
erosivos, los cuales son transportados por los diferentes agentes erosivos,
principalmente el agua de escorrentía o los cauces de río.
· DIVERSIDAD : Variedad, de semejanza, diferencia, Abundancia de cosas
distintas. - Numero de especies diferentes, que coinciden en algún punto o bajo
las mismas condiciones.
· DUREZA : Cualidad del agua que contiene sales disueltas de calcio y magnesio,
principalmente.
· ECOTONO : Zona de transición, Región entre dos comunidades clímax donde se
dan algunos de los componentes de ambas.
· ENDEMISMO : Grupo taxonómico (género, especie, variedad, por ejemplo) cuya
ocurrencia natural se limita a una cierta región. No es necesariamente igual a
raro.
· EROSIÓN ACTUAL: Se denomina así el proceso de erosión que, en calidad y
cantidad, está actuando en una determinada área en el momento presente, sin
perjuicio de que dicha erosión no pueda seguir manifestándose al mismo ritmo y
de la misma forma en el futuro.
· EROSIÓN EN CARCAVAS : Arrastre de elementos terrosos y sólidos por el agua,
formando profundas incisiones cuando existen una gran concentración de
escorrentía en alguna zona determinada.
· EROSION EN SURCOS : Arrastre de elementos terrosos al discurrir; el agua por
la superficie del suelo, ocasionando la formación de surcos o regueros orientados,
más o menos normalmente a las curvas de nivel.
· EROSION LAMINAR : Remoción de delgadas capas del suelo extendidas más o
menos uniformemente en toda la superficie.
· ESCORRENTIA : Agua que escurre por la superficie del suelo, cuando la
precipitación supera la capacidad de infiltración del suelo.
· FAUNA : Conjunto de animales que viven en una determinada región.
· FERTILIDAD DEL SUELO : Cualidad que capacita a un suelo para suministrar
los compuestos necesarios en cantidades convenientes y balanceadas
apropiadamente para el crecimiento de plantas específicas, siendo favorables
otros factores como la luz, la temperatura, y las condiciones físicas del suelo.
· FERTILIZANTE: Cualquier material mineral que se agrega al suelo para
suministrar uno o más nutrientes para las plantas.
· FISONOMIA : Aspecto característico de una comunidad de plantas, por el cual
pueden reconocerse a distancia.
· FLORA : Lista de todos los vegetales de diverso rango taxonómico que están
presentes en una determinado territorio.
· HABITAT : Condiciones naturales que rodean a una especie vegetal o animal y el
lugar mismo en que dicha especie vive dentro de un biotipo.
· HORIZONTE : Cada uno de las capas del suelo, dispuestas más o menos
horizontalmente a la superficie del terreno, originadas por los procesos de
formación del suelo.
· HORIZONTE DE SUELO.- Capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie
del terreno con características mas o menos bien definidas las que son resultado
de la acción de los procesos de formación del suelo.
· INDICADOR : Ratio u otro numero, derivado de una serie de observaciones, que se
usa como medida de condiciones, propiedades, fenómenos, tendencias o
comportamientos.
· LENTICO : Termino usado en Limnología para las aguas quietas o remangadas
(lagos, lagunas y cochas).
· LOTICA : Término usado en Limonología para las aguas agitadas o en corriente
(ríos, riachuelos y quebradas).
· MAPA BASE.- Es un mapa que contiene suficientes puntos de referencia, tales
como límites del departamento, provincia, distritos o predios, y otras
características físicas y culturales importantes, para permitir la inclusión y
localización en el de otros datos especiales. Se utiliza para dibujar un mapa
detallado de suelos, que es la representación cartográfica que por medio de líneas,
colores y signos nos indica la distribución de los tipos de suelos, y los factores que
han influido en la determinación de esos suelos.
· MATERIA ORGÁNICA.- Término general que se aplica al material animal o vegetal
en cualquier estado de descomposición que se encuentra sobre o dentro del suelo.
· MATERIAL PARENTAL.- Masa sin consolidar de la cual se desarrolla el perfil del
suelo.
· MEDIO AMBIENTE : El conjunto, en un momento dado, de los agentes físicos,
químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de causar un efecto
directo o indirecto, inmediato o a plazo, sobre los seres vivientes y las actividades
humanas.
· METEORIZACIÓN.- Desintegración y descomposición física y química de las rocas
y de los minerales.
· OXIDACIÓN.- Cualquier cambio químico en el que se verifica la adición del
oxígeno o su equivalente químico, en cual se verifica un aumento de la valencia
positiva o una disminución de la negativa.
· PENDIENTE DE UN TERRENO.- Declive de un terreno medido en forma de metros
por cada 100 m horizontales, el cual es expresado generalmente en porcentaje.
· PERFIL DEL SUELO: Sección vertical del suelo a través de todos los horizontes
hasta llegar al material parental.
· PERFIL: del Suelo, Conjunto de horizontes del suelo que es posible identifica en
una sección vertical al terreno.
· POBLACIÓN. Ecología. Conjunto de individuos de una especie que habitan en un
lugar determinado.
· PRODUCTIVIDAD: Cantidad de materia vegetal o animal formada en un tiempo
dado. La velocidad a la cual la energía se almacena, por la actividad fotosintética y
quimiosintética de los organismo productores, en forma de sustancias orgánicas,
que pueden emplearse como alimentos.
· PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO.- Espesor del material del suelo, en el
cual las raíces de la plantes pueden penetra fácilmente para obtener agua y
nutrientes. Está limitado en la parte inferior por una capa de características
físicas y químicas capaces de impedir o retardar en forma considerable, el
crecimiento de la raíces.
· PROGRAMA. Actividad o combinación de actividades llevadas a cabo para cumplir
un objetivo.
· REACCIÓN DEL SUELO.- Grado de acidez o alcalinidad del suelo expresado en
términos de pH, que par fines agrícolas va desde lo siguiente:
N° Descripción del Tipo de Reacción Rango de pH.
01 Extremadamente ácido. Menor a 4.5
02 Muy fuertemente ácido 4.5 5.0
03 Fuertemente ácido 5.1 5.5
04 Medianamente ácido. 5.6 6.0
05 Ligeramente ácido 6.1 6.5
06 Neutro. 6.6 7.3
07 Ligeramente alcalino 7.4 8.0
08 Fuertemente alcalino 8.1 9.0
09 Muy fuertemente alcalino Mayor a 9.1
Para una identificación más exacta, los valores entre 6.6 y 7.0 se denominaría
como muy ligeramente ácido y aquellos entre 7.0 y 7.3 muy ligeramente alcalinos.
· RECURSOS NATURALES : En sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza
no transformados pro el hombre, entre los que se incluyen el aire, agua, suelo,
flora y fauna, en cuanto son capaces de satisfacer las necesidades humanas.
· RELIEVE: Conjunto de elevaciones o irregularidades de la superficie terrestre.
· ROCA SUBYECENTE: Roca sólida sobre la cual reposan el suelo y otras
formaciones superficiales.
· ROTACIÓN DE CULTIVOS: Sucesión recurrente más o menos regular, de
diferentes cultivos en el mismo terreno.
· SUELO SUPERFICIAL: Aquella parte del horizonte superior del suelo entre los 25
y 40 cm que es removida con las herramientas de cultivo.
· SUELO.- Cuerpo natural compuesto de materiales orgánicos y minerales
colocados sobre la superficie de la corteza terrestre, en el cual crecen plantas.
· SUELOS ALUVIALES.- Grupo de suelos formados por ,materiales de distinto
tamaño (arena, limo, arcilla) y otros transportados y depositados recientemente,
formando horizontes de acumulación.
· TERRAZA : Superficie relativamente plana, horizontal o con suave inclinación,
limitada por una ladera fuertemente asentada, en uno de sus lados, y por una
ladera descendente en el lado opuesto, Suelen ser largas y estrechas en las
cercanías de y causadas por, corrientes de agua.
· TERRENO DE CULTIVO.- área de cultivo utilizado regularmente para la
producción de cosechas, con excepción de las forestales.
· TEXTURA DEL SUELO.- Proporción relativa de arena, limo y arcilla en un suelo,
de acuerdo al cual se ordenan en clases texturales, según la cantidad y tamaño de
partículas que poseen.
· TRANSECTO : Forma de muestreo caracterizada por la toma de datos en
determinados recorridos prefijados.
· TROFICO : Se dice que los organismo de una comunidad biótica pertenecen al
mismo nivel trofico, cuando obtienen su alimento de las plantas a través del
mismo número de escalones en la cadena alimentaria (troficas).
· TURBIDEZ : Grado de opacidad producido en el agua por la presencia de
partículas en suspensión.
· UNIDADES TAXONOMICAS DE SUELO : Son las unidades de clasificación de
suelos que se emplean para denominarlos y caracterizarlos en los diferentes
sistemas de clasificación. Generalmente , se definen en varios niveles y jerarquías
de detalle.
· UNIDAD ECONOMICA FAMILIAR: Es la unidad de análisis a nivel microeconómico
como productores y consumidores en la económia de las comunidades nativas y
colonos, conformado básicamente por los miembros de una familia.
· USO DEL SUELO : Ocupación del suelo por cualquier actividad que haga un uso
directo.
· VEGETACION : Es el conjunto que resulta de la disposición en el espacio de los
diferentes tipos de vegetales presentes en una porción cualquiera del territorio.
· VIDA SILVESTRE : Todos los mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios no domésticos
que viven en su ambiente natural.
· ZONA DE AMORTIGUACIÓN, TAMPON. Determinadas áreas terrestres o acuáticas
situadas alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo,
absorbiendo o excluyendo desarrollos indeseables, así como otros tipos e
intrusiones.

miércoles, 8 de agosto de 2012

SYLLABUS SUELOS


A. MODULO
1. Datos de Identificación del Modulo
Programa: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARTAGENA                           
Modulo: SUELOS                        
Créditos del Módulo: 2  
Código de Módulo:
Pre-requisitos:
Coordinador del módulo : ORLANDO ZAPATEIRO ALTAMIRANDA
Correo electrónico:ozapateiro@hotmail.com         

2. Justificación del Modulo:
La asignatura de  Suelos, es de categoría obligatoria, pertenece al Área de Formación Profesional Básica y tienen el propósito de impartir al estudiante conocimientos teórico prácticos relacionados al estudio de la Morfología y Composición del Suelo a partir del análisis del perfil y de las propiedades físicas y químicas; asimismo trata en forma general sobre Clasificación de Tierras; el estudio de la Materia Orgánica analizando sus efectos y la manera de mantener e incorporar la materia orgánica del suelo; los sistemas de cultivo incidiendo en la rotación como practica fundamental; la Reacción del suelo y los efectos de la Acidez en los cultivos; Salinidad y Alcalinidad. La Conservación de Suelos, haciendo hincapié en el control y evaluación de la erosión hídrica del suelo.

3. Objetivos Generales

Aplicar los principios básicos y las técnicas necesarias para la explotación racional del suelo, así como conocer las prácticas de carácter agronómico y mecánicas para el control de la erosión hídrica y eólica del suelo.

4. Competencias Generales desarrolladas por el Modulo

El alumno deberá apropiar los conceptos que hacen referencia a los diferentes estados del tiempo y tipos de climas.

El alumno deberá conocer el significado de la morfología y composición del suelo.
 Naturaleza del suelo: características generales. Factores edafo-climáticos que intervienen y afectan  el proceso de formación de los suelos

El alumno debe ser capaz de definir e identificar el perfil del suelo y las diferentes capas que lo constituyen.

 El alumno deberá ser capaz de realizar un esquema de las diferentes clases de Textura  y Estructura del suelo: definición, relaciones con la productividad, importancia y  propiedad Profundidad efectiva del suelo: definición, importancia, clasificación.

El alumno deberá conocer los conceptos de Permeabilidad del suelo: importancia, clasificación. Drenaje: definición, importancia. Grado de erosión: definición, importancia y clasificación..


El alumno deberá conocer el concepto de materia orgánica del suelo, factores que determinan la cantidad de materia orgánica en los suelos. El humus en el suelo. Efectos de la materia orgánica sobre las condiciones del suelo. Causas determinantes de la disminución de materia orgánica en los suelos. Métodos de incorporar y mantener el contenido de materia orgánica de los suelos. Incorporación de estiércol. Uso y manejo.

El alumno debe ser capaz de reconocer las diferentes reacciones químicas de los suelos
 Suelos ácidos: el pH del suelo. Efecto de la acidez del suelo sobre el crecimiento de las plantas. El encalado: condiciones que determinan el uso del encalado. Suelos salinos y alcalinos. Origen y clasificación de los suelos salinos y alcalinos. Estudio de las condiciones de los suelos salinos y alcalinos que afectan el desarrollo de los cultivos. Secuencia de los análisis para el diagnostico del suelo.  Práctica de manejo y mejoramiento de los suelos salinos: el lavado.

El alumno deberá conocer los métodos de conservación de suelos. La erosión del suelo, factores de la erosión hídrica. Formas de erosión hídrica. Evaluación de la erosión del suelo. Medidas agronómicas. Medidas mecánicas.


5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)

El alumno  deberá  apropiar los conceptos que hacen referencia a los diferentes estados del tiempo y tipos de climas. Naturaleza del suelo. Factores edafo-climáticos que intervienen y afectan  el proceso de formación de los suelos

El alumno deberá apropiar todos los elementos que constituyen las propiedades físicas y químicas del suelo.

El alumno deberá conocer los diferentes sistemas y métodos utilizados para el manejo y conservación de los suelos y su relación con la ganadería.


6. Metodología de la Enseñanza del Módulo

Las clases magistrales serán la base de la información donde el estudiante conocerá y aprenderá sobre el manejo de los suelos y su utilización  en las diferentes regiones de la geografía nacional.

Nos apoyaremos en casos teóricos y prácticos para que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis en las posibles situaciones de manejo que se le presenten en su ejercicio profesional.

Se realizaran prácticas de campo para identificar cada un de los diferentes tipos de suelos y su relación con las especies de pastos y forrajes de la región y conocer su manejo agroecológico.

Utilizaremos los medios virtuales para profundizar en el conocimiento sobre el manejo de los suelos  de otras regiones y su importancia económica en el manejo de la producción ganadera.


7. Metodología evaluativa del Módulo

Se realizaran pruebas largas programadas por capítulos que tendrán un valor del 50 % de la sumatoria total

Las pruebas cortas se tomaran de los informes de practicas, seminarios, mesas redondas y quices que se realicen en el semestre tendrán un valor del 30 % de la sumatoria total

La nota conceptual será tomada  de la asistencia participación en prácticas, participación en clase y aportes al desarrollo académico con un valor de 20 % sobre la sumatoria total.

B                    

1.    Objetivos Específico


     2. Temario del componente


Semana
Tema
Estrategias para el Trabajo Dirigido
Estrategias del Trabajo Independiente.
Recursos para la sesión y tiempo
1
Introducción ,importancia,
Mesa redonda
Lectura independiente
Área de discusión (aula)
2
Factores climáticos
Lectura previa
Taller sobre los diferentes pisos térmicos.
Material bibliográfico  y disponibilidad de internet
3
Conceptos sobre suelo, génesis, importancia.
Clase magistral
Lectura previa.
Video beans
4
Identificación del perfil del suelo. Toma de muestras de suelo.
Clase magistral.
Lectura previa-Indagación Internet
Video beams
5
Propiedades físicas de los suelos: Textural
Presentación de estudiantes
Informe por escrito
Mesa redonda.
6
Propiedades físicas de los suelos: Estructura
Clase magistral
Revisión virtual de conceptos básicos
PC portátiles con conexión a internet y video beans
7
Propiedades físicas de los suelos: Permeabilidad, color, drenaje.
Clase magistral
Revisión de literatura
Material bibliográfico e internet y video beans
8
Materia Orgánica. El Humus del suelo
Clase magistral
Talleres de aplicación
Material bibliográfico .
9
Reacciones químicas de los suelos: Suelos Ácidos y su efecto sobre el desarrollo de las plantas. Ph del suelo
Clase magistral
Revisión de literatura
Material bibliográfico e internet y video beans
10
Reacciones químicas de los suelos: Suelos Salinos y Alcalinos y su efecto sobre el desarrollo de las plantas.
Mesa redonda discusión
Talleres de aplicación
Pizarrón. (marcadores y borradores)
11
Practica sobre reconocimiento de texturas, estructuras, toma de muestras de suelos.
Clase magistr al
Informe por escrito de los pasos para la toma de muestras de suelos..
Material bibliográfico e internet y video beans
 12
Ejercicios sobre manejo de  los suelos.
Clase magistral
Talleres de aplicación
Video beans. pizarrón y material de apoyo
13
Relación suelo-planta.
Visita a finca en convenio Compartir casos con profesionales del sector.
Revisión de literatura
Video beans. Práctica de campo
14
Medidas agronómicas. Medidas mecánicas, para el manejo de los suelos.

Mesa redonda discusión
Talleres de aplicación
Material bibliográfico .
15
Buenas Prácticas de Manejo
Presentación de los estudiantes
Revisión de literatura
Material bibliográfico e internet PC portátiles 
16
Buenas Prácticas de Manejo
Presentación de los estudiantes.
Revisión de literatura
Material bibliográfico e internet y video beans


3. Bibliografía Básica y Complementaria del componente


  1. BUCKMAN, O.H y BRADY, N.C, Naturaleza y propiedades de los Suelos, Barcelona, España, Montaner y Simón, 1977.

  1. PERRY, PETER Y REID, DAVID. “Mecánica de suelos”. McGraw – Hill Company Book. Colombia, 1993.

  1. TARBUCK, E; LUTGENS, F. Ciencias de la Tierra Una introducción a la geología física.8° Edición. Pearson Prentice Hall. 2005. Madrid.

  1. DONAHUE, R. L. “Introducción a los suelos y al crecimiento de las plantas” .Ed: Prentice-Hall International. Bogotá, 1981.

  1. BADILLO, JUÁREZ Y RODRÍGUEZ RICO. “Mecánica de suelos” (3 tomos). Limusa Grupo Noriega Editores Novena reimpresión, Mexico 1993.



  1. CÉPEDA DORALA, J.M. Química de suelos, México. Editorial Trillas 1991.

  1. FASSBENDER, H.W. Química de suelos con Énfasis en Suelos de América Latina, San José, Costa Rica, 1982.

  1. GONZÁLES FLETCHER, A. Propiedades Químicas de los Suelos, Bogotá, Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1974.

  1. GRAETZ, H.A. Suelos y Fertilización; Tr. Mtra. F. Orozco Luna, México Trillas 1982.

  1. KIRKBY, M.J. Erosión de Suelos, México Edit. Limusa. 1993.

      11. NARRO FARIA EDUARDO. Física de Suelos con Enfoque Agrícola, México. Edit. Trillas

      1994.

 


6. Firma del acuerdo académico por parte de los estudiantes y docente

Docente:                                           Orlando José Zapateiro Altamiranda
Correo electrónico:                                     ozapateiro@hotmail.com
Teléfono de contacto:                     6605653

Representante estudiantil:             _____________________________________
Correo electrónico:                                     _____________________________________
Teléfono de contacto:                     _____________________________________

FIRMAS

Nombre                                             Código                                                          E-mail